
Los Altos de Arica es un programa de investigaciones sobre la historia de una región andina del 18°S donde se encuentran Chile, Bolivia y Perú.
Desde 2012, se desarrollan estudios arqueológicos, antropológicos y geográficos, además de acciones en el campo de patrimonio, para explicar las dinámicas socio-ecológicas y culturales que afectan la sustentabilidad de la vida en esta región árida de tierras altas, localizada en la orilla del Desierto de Atacama. Pues, la intensidad de la ocupación humana en los Altos de Arica ha sido muy cambiante y, por este motivo, su trayectoria histórica constituye un caso de estudio de especial interés para comprender los factores relacionados con la resiliencia de la vida en nichos ecológicos de tierras altas que se encuentran a menudo marginalizados y/o en estado de abandono hoy en día.
Un aprendizaje básico de la historia de la región, es que los Altos de Arica nunca constituyeron un nicho aislado. Su poblamiento siempre se ha relacionado con dinámicas socioterritoriales entre el Altiplano y el Pacifico. Asimismo, estudiar la historia de los Altos de Arica es interesarse por procesos complejos de complementariedades ecológicas, translocalidades e interacciones culturales, de las cuales mucho se puede seguir aprendiendo para contribuir a la revitalizacion de los espacios rurales andinos en nuestros tiempos de globalización y centralización urbana.
Las investigaciones fueron realizadas mediante la ejecución de distintos proyectos dirigidos por el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CiHDE-CONICYT), el laboratorio Archéologie des Amériques (Archam-CNRS) y el departamento de antropología de la Universidad de Tarapacá. El programa busca fomentar la cooperación científica internacional para la formación e intercambio de estudiantes, y la produccion de conocimientos sobre la historia local y su articulacion con la historia global andina.